Multa asegurada: Las 5 infracciones de tránsito que todo chileno comete sin darse cuenta

Evita multas. Conoce las 5 infracciones de tránsito más comunes, sus tipos y el valor de las multas. ¡Conduce informado con Portillo!

PO | Faltas de tránsito

Aunque todos saben que la circulación por la vía pública se encuentra enteramente regida por un marco legal, muchos cometen infracciones que ponen en peligro la seguridad de los demás usuarios en el entorno. Por eso, la ley chilena impone determinadas sanciones para crear conciencia sobre las graves consecuencias que pueden producir dichas faltas. ¿Conoces las 5 infracciones de tránsito más comunes en el país y sus respectivas multas? Desde Portillo, te las comentamos aquí.

Clasificación y tipología de las faltas viales

La normativa chilena en materia vial, estructura las faltas en cuatro niveles diferenciados: leves, menos graves, graves y gravísimas. Dicha categorización conduce a diversos montos y define si se deben aplicar sanciones adicionales al infractor.

En escenarios donde una infracción de tránsito supone un peligro significativo, la ley puede imponer medidas complementarias, tales como la acumulación de deméritos en el historial del conductor o la privación temporal de su licencia de conducir.

Es importante destacar que, si bien el código de tránsito contempla un amplio listado de contravenciones, algunas faltas son más recurrentes que otras a nivel nacional. A continuación, examinamos las infracciones de tránsito más comunes en Chile.

Conducir si la documentación (Licencia de conducir)

Una falta medular a la ley de tránsito es la carencia del permiso legal para operar un vehículo (Licencia de Conducir), ya sea por no haberlo tramitado, tenerlo expirado o si ha sido retenido por una autoridad.

La omisión de esta acreditación para manejar se tipifica, según el reglamento, como falta grave (si el documento se encuentra caducado) o gravísima (si nunca fue obtenido).

Exceder los límites permitidos de velocidad

PO | Exceder el límite de velocidad

Circular a una velocidad superior a la reglamentada, verificada mediante dispositivos como radares o cámaras, constituye una infracción habitual y de gran seriedad, siendo una de las causas directas de fatalidades en carretera.

El correctivo financiero varía de acuerdo a la magnitud de la extralimitación: hasta 10 km/h por sobre el tope se considera menos grave; entre 11 y 20 km/h, grave; y exceder los 20 km/h se cataloga como gravísima. En los casos más extremos, la sanción puede conllevar la inhabilitación provisoria del permiso de conducir.

Aparcar en zonas restringidas

Esta falta se declara cuando un conductor inmoviliza su automóvil en un área expresamente vetada por la señalización ("prohibido estacionar") o marcada con una línea amarilla continua junto al borde de la acera.

La transgresión se clasifica como menos grave y el objetivo de la sanción es garantizar la visibilidad en las intersecciones, evitando que la fluidez vehicular sea obstaculizada por automóviles mal ubicados.

Bloquear la circulación por detención incorrecta 

La falta relativa a la detención en una posición indebida, se aplica cuando el vehículo interrumpe el flujo vehicular, como por ejemplo, el estacionamiento en doble fila, lejos del borde de la acera o en paradas reservadas para el transporte colectivo.

Por dificultar la libre movilización, esta infracción es catalogada como menos grave, y su objetivo es aliviar la congestión urbana, resguardando los espacios exclusivos para peatones y otros usuarios.

Circular con certificación técnica del vehículo vencida

Una de las faltas más comunes es circular con la revisión técnica expirada, lo cual se cataloga como infracción grave, dado que dicho documento es indispensable para acreditar las condiciones mínimas de seguridad del vehículo.

Si la inspección se encuentra fuera de vigencia, el conductor será penalizado con la multa correspondiente y la autoridad (Carabineros) podría ordenar el retiro del vehículo de las calles.

Consecuencias monetarias por las infracciones de tránsito

Las penalidades por incurrir en infracciones de tránsito, se definen según su nivel de severidad, utilizando la Unidad Tributaria Mensual (UTM) como base de cálculo. Se clasifican de la siguiente manera:

  • Leves: Faltas menores (ej. lavar el coche en la calzada sin permiso). Sanción: 0,2 a 0,5 UTM.

  • Menos graves: Perjuicios al tránsito con menor nivel de riesgo (ej. no indicar un viraje). Sanción: 0,5 a 1 UTM.

  • Graves: Faltas de alto peligro (ej. no detenerse ante una luz roja). Sanción: 1 a 1,5 UTM.

  • Gravísimas: Las violaciones más complejas (ej. manejar bajo efectos del alcohol o exceso de velocidad extremo). Sanción: 1,5 a 3 UTM, más la suspensión obligatoria de la licencia.

Otras faltas de gravedad durante la conducción

Otras infracciones de tránsito que son fiscalizadas rigurosamente por el riesgo que implican incluyen: la omisión del uso del cinturón de seguridad y el no respeto a las señalizaciones prioritarias de Pare o Ceda el Paso.

Asimismo, se castiga el empleo de cualquier dispositivo móvil mientras se conduce (conocido como Ley No Chat). Esto se considera una falta gravísima, ya que la distracción que genera aumenta dramáticamente el riesgo de accidente.

Desde Portillo ponemos a tu disposición esta información clave para que puedas desplazarte con total seguridad. ¡Visítanos en nuestras Sucursales | Portillo para conocer todos los vehículos disponibles para ti!

Preguntas frecuentes

¿A qué número puedo reclamar por una infracción de tránsito?

Si crees que una infracción de tránsito fue cursada por error, puedes reclamar dependiendo del organismo que la emitió.

  • Para multas detectadas por cámaras o vías exclusivas, consulta el portal del Registro Civil o de la Subsecretaría de Transportes.

  • Si necesitas orientación general, puedes comunicarte con Carabineros de Chile al teléfono (2) 2922 0000 o con la División de Fiscalización al (2) 2236 2222. También puedes presentar tu reclamo directamente en el Juzgado de Policía Local que figura en el parte.

¿Con cuántas infracciones de tránsito me pueden suspender la licencia?

Antes de pagar, asegúrate de que el correo sea oficial. Verifica que provenga de un dominio institucional (por ejemplo, .gob.cl o .cl).

  • Si el correo incluye un enlace sospechoso, no lo abras. Ingresa directamente a los sitios oficiales del Registro Civil o municipalidad para comprobar si la multa existe.

  • Si confirmas la infracción, puedes pagarla en línea o en el Juzgado correspondiente.

  • Si no aparece en los registros, probablemente sea un intento de estafa.

¿Qué hacer si me llegó un correo con multas de tránsito?

Antes de pagar, asegúrate de que el correo sea oficial. Verifica que provenga de un dominio institucional (por ejemplo, .gob.cl o .cl).

  • Si el correo incluye un enlace sospechoso, no lo abras. Ingresa directamente a los sitios oficiales del Registro Civil o municipalidad para comprobar si la multa existe.

  • Si confirmas la infracción, puedes pagarla en línea o en el Juzgado correspondiente.

  • Si no aparece en los registros, probablemente sea un intento de estafa.

¿Dónde debo acudir para pagar las multas de tránsito?

Puedes pagar tus multas de tránsito de las siguientes maneras:

  • En el Juzgado de Policía Local que figura en el parte o citación.

  • En línea, a través del sitio web de tu municipalidad o del Registro Civil.

  • Si la multa está asociada a tu patente y figura en el Registro de Multas No Pagadas, deberás cancelarla antes de obtener el permiso de circulación. Guarda siempre el comprobante de pago para evitar problemas en futuras renovaciones.