Peatones primero: Respeto y convivencia vial: ¡Claves!

Claves de convivencia vial y respeto a los peatones. Conoce las normas de protección y seguridad vial que todo conductor debe aplicar. Aprende en Portillo.

PO | Seguridad vial para peatones

Al llevar una adecuada convivencia vial, se pueden disminuir las lesiones asociadas a accidentes en la vía pública. ¿Conoces las bases de esta definición? Desde Portillo, te explicamos por qué es tan relevante para los usuarios viales. 

Áreas peatonales: ¿Cómo respetar a estos usuarios?

La convivencia vial se construye sobre la base del respeto mutuo entre peatones y demás usuarios de la vía, y consiste en aunar esfuerzos, en pos de reducir los siniestros de tráfico y asegurar la protección de todos.

No obstante, la máxima atención debe concentrarse en los peatones, ya que son definidos como los usuarios más vulnerables del espacio público y por ese motivo, tienen más riesgo de sufrir daños serios o fatales en caso de accidente.

Por tal motivo, los conductores de vehículos tienen la obligación de seguir las señales de tráfico y adoptar pautas adicionales para garantizar específicamente la seguridad del peatón.

Disposiciones para la protección de los peatones

Para minimizar los accidentes que involucran a peatones y preservar su integridad, es necesario cumplir con el siguiente conjunto de reglas:

  • Paso de cebra (cruce habilitado): Detener el vehículo si un peatón muestra intención de cruzar o ya ha iniciado el cruce, especialmente en zonas sin semáforo, donde tiene prioridad absoluta.

  • Giro en intersecciones (viraje): Ceder el paso al peatón al efectuar un giro en una esquina es obligatorio (aún cuando el semáforo permite el avance) porque el peatón, que se incorpora a la trayectoria, tiene la prioridad.

  • Acceso y egreso (entradas y salidas): Parar el vehículo y permitir el paso al peatón al ingresar o al salir de un aparcamiento o cualquier propiedad privada.

  • Resguardo del espacio (espacio peatonal): No invadir la zona de peatones ni la acera al estacionar un vehículo, para que los usuarios puedan transitar y cruzar de manera segura.

  • Velocidad moderada: Circular a una velocidad baja en entornos urbanos, para poder detenerse con facilidad ante el cruce imprevisto de un peatón.

Seguridad para peatones: ¿Qué debe hacer el conductor?

PO | Peatones y conductores

Además de las normas de seguridad vial para peatones, los conductores de vehículos pueden incorporar las siguientes prácticas que elevan la seguridad peatonal:

  • Distancia de seguridad: Evitar adelantar el cruce peatonal (paso de cebra), en especial si el flujo vehicular está detenido, para garantizar así la integridad de los peatones.

  • Uso prudente de la bocina: Evitar tocar la bocina para apresurar el cruce de un peatón, solo emplear en situaciones de emergencia.

  • Disminución de la velocidad: Reducir la velocidad al mínimo en cercanías de colegios, hospitales y áreas residenciales, donde niños o adultos mayores pueden cruzar; a fin de prevenir accidentes.

  • Prevención de riesgos: Prestar máxima atención y utilizar luces reglamentarias durante la noche o en días de lluvia, dado que estas condiciones disminuyen la visibilidad de los peatones.

La seguridad vial para peatones: ¿Cuáles son sus deberes?

La seguridad vial es una responsabilidad compartida, por lo que los peatones también deben acatar determinadas normas para evitar incidentes. Conócelas:

  • Uso de cruces autorizados: Cruzar por los lugares habilitados (zona de peatones, pasarelas, semáforos), absteniéndose de caminar por el medio de la calzada.

  • Respeto a las señales luminosas: Cruzar solo cuando la luz del semáforo para peatones esté en verde o lo indique el pictograma de paso.

  • Tránsito por la acera: Caminar por la acera o, en su defecto, por el borde izquierdo de la calzada. En este último caso, se debe avanzar en sentido opuesto al flujo vehicular, para poder ver los vehículos que se acercan.

En Portillo te entregamos recomendaciones para mejorar la convivencia vial y contribuir al bien de todos los usuarios. Si deseas conocer nuestros modelos de vehículos, ¡Visítanos en una de nuestras sucursales!

Preguntas frecuentes

¿Quién tiene la preferencia de paso en un paso de cebra o cruce peatonal señalizado?

El peatón siempre tiene la preferencia de paso en un paso de cebra (paso peatonal) o cualquier cruce habilitado. El conductor debe detenerse.

¿A qué velocidad máxima debo conducir en zonas con alta presencia de peatones (zonas urbanas)?

La velocidad máxima en zonas urbanas es generalmente de 50 km/h (salvo señalización diferente), pero debe ser reducida aún más en zonas de alta afluencia o en presencia de niños.

¿Es obligatorio que un conductor ceda el paso a un peatón que va a cruzar, aunque no esté en un paso de cebra?

Sí, los conductores deben ceder el paso a los peatones que estén cruzando por un lugar no señalizado cuando ya hayan iniciado el cruce. La precaución es clave.

¿Cuál es la sanción por no respetar el derecho preferente de paso de un peatón?

No ceder el paso al peatón en un cruce habilitado se considera una infracción grave a las normas del tránsito en Chile.

¿Debo detenerme si un peatón se acerca a un paso de cebra o solo cuando ya está cruzando?

Debes disminuir la velocidad y detenerte si es necesario apenas veas a un peatón acercándose con intención de cruzar en un paso de cebra, cediéndole la preferencia.